Thursday, July 21, 2016

Reportaje en Smashwords

En la página de Smashwords tenés la posibilidad de jugar a hacerte un reportaje. El sistema te va tirando preguntas o sino te inventás vos las propias. Fue divertido. Aquí están los resultados.

¿Cuáles son tus libros favoritos y por qué?
HÉROES de Ray Loriga: Es un libro que me marcó mucho. Sobre todo porque habla de alguien encerrado en su cuarto, tiene mucho rock and roll y frases punzantes que son grandes verdades. Lo podés leer en orden aleatorio y es un libro bien de los años 90, muy representativo de la generación X.
RAYUELA de Julio Cortázar: Me costó entenderlo, era muy joven y no sabía absolutamente nada del autor. Cuando mas o menos me informé un poco y le encontré la vuelta, me quedé absorbido por su complejidad y por todas las cosas que se encuentran entre líneas. De hecho el estilo Cortázariano suele estar presente cuando escribo ficción.
ASÍ HABLABA ZARATHUSTRA de Friedrich Nietzche: Fue el primer libro de filosofía que leí y el que mas disfruté. En esa época me sentía muy solo, así que conecté con sus páginas enseguida y su sabiduría me ha enseñado cosas importantes que me ayudaron a encarar la vida de otra manera.
SEXUS de Henry Miller: Lo primero que leí de Miller. Mucha hemorragia literaria, mucho delirio, mucho sexo y mucha sordidez en esa Nueva York que describe, una sordidez muy parecida a la París que describe Cortázar en Rayuela.
GENERACIÓN X de Douglas Coupland: Un libro esencial para aquellos que pertenecemos a la "generación apática".
ALTA FIDELIDAD de Nick Hornby: es un libro con el que me siento identificado ciento por ciento. Todos los que amamos la música tenemos a un Rob Fleming adentro, y Hornby logró que toda una generación que buscaba verdades en las canciones se sintiera representada. Es uno de esos pocos caso en los que el libro es tan bueno como la película.
¿Qué clase de libros estás leyendo últimamente?
Depende el momento y lo que necesite. Pero en la actualidad me pueden las biografías, libros científicos o libros que relaten sucesos históricos. En el medio los voy intercalando con alguna ficción como para descansar la mente de tanta información.
¿Dónde creciste y cómo influyó esto en tu escritura?
Crecí en Buenos Aires, Argentina, y mi formación cultural se compone de dos partes bien diferenciadas. Hasta los 11 años viví con mis padres y mi hermano en la Capital Federal (hoy CABA) y desde los 11 viví en el partido de Merlo, que queda en el conurbano bonaerense. Me costó mucho adaptarme a esa vida opuesta por completo a como se vive en la ciudad. No fue fácil. Pasé de jugar con chicos de clase media alta que tenían un muy buen nivel de vida, a vivir en un barrio con gente de clase obrera y con una formación cultural muy distinta. Y lo que influyó en mi escritura es ese desarraigo que sentí al estar lejos de donde había nacido. Por eso, TELEVISIÓN, mi primer novela, (que publicaré aquí próximamente), transcurre en la ciudad de Buenos Aires. Es mas, hacía largos viajes en tren para asistir a encuentros de poesía y talleres de escritura que se daban ahí. Los principales movimientos culturales se desarrollan en las grandes ciudades, y cuando uno es un joven con inquietudes artísticas, sufre mucho al estar lejos de eso. Por eso en mi escritura hay mucho aislamiento e introspección.
¿Cuándo fue que empezaste a escribir?
El primer recuerdo que tengo de ponerme a escribir proviene de la edad de 9 años. Llenaba cuadernos con poemas, que eran mas bien letras de canciones plagadas de cursilería ya que me había enamorado de una compañerita de la escuela primaria. Además inventaba historietas en el revés liso de las hojas de los talonarios de facturas que me daba mi abuelo para que escribiera. Después dejé de hacerlo hasta los 16 años, cuando me empecé a obsesionar con la figura de Jim Morrison, lo cual me hizo retomar la escritura y ya no paré.
¿En qué estás trabajando ahora?
En terminar de maquetar y corregir tres novelas de ficción que tengo terminadas hace ya un tiempo. La idea que tengo es publicarlas y venderlas a través de esta plataforma. La primera se llama TELEVISIÓN y es una historia de amor que se desarrolla en Buenos Aires a fines de los años 90. Las otras dos todavía tienen títulos tentativos, una se llama EL CIELO y la otra POCA VIDA. Una vez publicadas tengo pensado retomar un par de novelas que me quedaron por la mitad y que vengo postergando hace tiempo. Y junto con eso la publicación del volumen 2 de Cortinas en la radio que ya está en proceso de compilación y corrección.
¿Quienes son tus autores favoritos?
Tengo una lista bastante extensa: Julio Cortázar, Henry Miller, Ray Loriga, Nick Hornby, Bukowsky, Marcelo Birmajer, Eduardo Sacheri, José Saramago, Bioy Casares, Kerouac, Paul Auster, Milan Kundera... y la lista sigue, pero por ahora sólo quiero nombrar esos.
¿Cuando no escribís, cómo pasás tu tiempo?
En realidad, lo que hago es escribir en mi tiempo libre ya que la escritura en este momento no es algo que me genere buenos ingresos. Así que me gano la vida trabajando en una planta embotelladora de gaseosas. Además soy cantante y guitarrista de la banda MADREAVENOCHE con la cual acabamos de sacar un CD y damos conciertos.
¿De qué trata tu libro Cortinas en la radio?
Es una serie de textos que redacté para el ciclo de podcasting que estoy realizando y que lleva el mismo nombre del libro. Fui redactando columnas y después de un par de años me encontré conque tenía muy buen material para realizar una compilación. De hecho me gustan mucho esa clase de libros, son lindas distracciones para estos tiempos que corren. Hay algunos de ellos que son excelentes, como es el caso de las Aguafuertes porteñas de Roberto Arlt, Vuelta de Página de Jorge Lanata, o el libro que compila las columnas que escribió Juan Gelman para el diario Página 12. Es como que uno va escribiendo sobre diversos temas y de repente, cuando se detiene a tomar un respiro, se encuentra conque sin querer ha escrito material para un libro.Y esos textos terminan siendo un testimonio de nuestra manera de pensar y de cómo vemos el mundo.
¿Seguís haciendo este ciclo de podcasting o ya quedó atrás?
Sí, por supuesto. Lo retomé hace unos meses luego de tomarme un año sabático. Pueden buscarlo y descargarlo en las plataformas de Spreaker e Ivoox. O sino en el blog, que queda en www.cortinasenlaradio.blogspot.com, además de en las redes sociales como Facebook y Twitter. En un principio salía una emisión por semana. Pero este año, se está emitiendo viernes de por medio. Me da mas tiempo y mas aire como para hacer un ciclo mas relajado y de mejor calidad. Ya voy por la cuarta temporada.
¿Qué le dirías a la gente que todavía no ha leído tu libro?
Que se van a encontrar con un libro que intenta reflejar lo qué les pasa. Un libro con el que se van a sentir acompañados. Van a encontrar sabiduría, sentimientos, música, literatura y por sobre todas las cosas muchas reflexiones personales sobre la vida moderna. No tiene capítulos largos. Es ideal para leer en los ratos libres o mientras viajás al trabajo. Les diría que no pierdan la oportunidad de descubrirme como autor. Les diría que me den una chance.
Published 2016-07-21.

Thursday, July 14, 2016

Madreavenoche - Entrevista en Actitud Rock (Mayo de 2016)






Les dejo el enlace a la entrevista que nos hizo Patrick Steve con motivo del lanzamiento de ASINCRONISMOS, el disco debut de MADREAVENOCHE. Imperdible!!!

Thursday, July 07, 2016

MI EBOOK GRATIS EN SMASHWORDS!!



í, así como lo escuchas, ya podés descargar el ebook de Cortinas en la radio en versión Smashwords editions!! El contenido es el mismo, lo único que varía es la tapa. Pero lo interesante es que esta versión es apta para kindle, e incluso podés elegir entre mas de 6 formatos de descarga que se adaptan perfectamente a tu dispositivo. Enjoy it!!!





Wednesday, June 29, 2016

UN POQUITO DE AMOR





El amor es un caramelo.
Pero también puede ser un alfajor vencido, o un paquete de fideos con bichos. Puede ser todo lo que no esperabas que fuera. Y también mucho más de lo que creías.
El amor es todo lo que te dicen de él…  y todo lo que te ocultan. Tiene dos caras al igual que una moneda o un disco de vinilo. Es el turrón que alguien se olvida en la heladera cada fin de año. Es un viaje al Caribe pero también puede ser un viaje a Mar del Plata por una ruta poceada y congestionada.
Es el piso por el que transitan millones de pies. El piso adonde además se escupe y se apagan cigarrillos. El piso que se trapea y que vuelve a brillar en la oscuridad, cuando no hay nadie.
El amor es una vertiente de agua que nace en las montañas, pero en la ciudad es un riachuelo contaminado por efluentes de corazones que están solos.
Pero el corazón es un músculo, y como músculo no tiene la culpa de que lo dibujen como a un corazón y lo usen como un símbolo de un sentimiento nada más que por el hecho de que cuando te enamorás late más fuerte. El amor no es un corazoncito rojo en un cuaderno. Ni el corazón es el amor, sino una potente bomba de irrigación sanguínea.
El amor muchas veces surge cuando se te gastan las pastillas de freno, o cuando te quedaste dormido en una silla, o cuando las luces son tan fuertes que no te dejan ver nada.
Que el amor es una droga no es ninguna novedad, y también es la metáfora de la plantita que hay que regar todos los días. El problema es que no todas las plantas requieren de los mismos cuidados y que la mayoría de las personas enamoradas no entienden un soto de botánica. Porque hay plantas de interiores y plantas que necesitan sol, plantas que  pueden levantar los cimientos de una casa y plantas que se secan por la envidia, o por la irresponsabilidad, o por la estupidez.
“Otra vez habrá que comprarlo hecho al amor” canta Andrés Calamaro en la canción Ansia En Plaza Francia. Como si fuera un paquete de milanesas de soja o uno de patitas de pollo granja del sol. Sin ninguna duda, el amor se compra, aunque algunos entiendan por amor el hecho de adquirir compañía, comprensión y diversión. Bueno, hay distintos tipos de amor, eso lo sabemos bien, aunque la mayoría de las veces lo olvidemos.
Una cosa es la fruta que comprás en la verdulería (procesada, cultivada en tierras fertilizadas con químicos), y otra muy distinta la que podés llegar a cultivar en tu casa. Como les pasa a muchos fumadores con la marihuana, o a las amas de casa con la salsa de tomate… Nada como hacerlo en casa.
Sí, hacer el amor en casa. En sábanas con exudaciones nuestras, con aromas que conocemos, con lamparitas rojas en nuestros veladores y diversidad de preservativos en la mesa de luz. Sí, en casa, aunque a veces sólo sea sexo y otras hacer el amor.
¿Entonces? ¿Cómo es? ¿El amor se hace? ¿Se construye? ¿Se busca? ¿Surge cuando menos te lo esperás o sólo cuando tenés las defensas bajas? ¿Es algo de lo que debemos cuidarnos? ¿Algo de lo que debemos defendernos?
Hay amores caseros, amores producidos y embalados, amores que vienen en bolsitas elegantes como todo lo que comprás en un shopping, amores controlados por el gobierno y amores seguidos de cerca por la policía.
Hay amores que no dan más, que ya no tienen lugar para los parches.
Amores que hay que reemplazar como si fueran electrodomésticos de esos que de tan viejos ya no se consiguen repuestos. Amores nuevos, sí, pero de esta era, fabricados en china con tan sólo seis meses de garantía.
Amores impuros y destartalados. Amores que no se encontraron y otros que se cansaron de buscar. Amores detallistas y cinematográficos, como un saco al que no le faltan botones o una silla vestida para engalanar un fiesta de salón.
Amores tóxicos y cancerígenos, amores que necesitan quimioterapia o ser tratados en una planta de efluentes, para luego ser devueltos a la geografía intrincada y laberíntica de las grandes ciudades de este siglo.
Hay amores que se llevan en el bolsillo como un llavero o como un pen drive. Otros que se encuentran tirados en la calle. Otros que se fuman y otros que se digieren lentamente. Hay amores carnales, platónicos, explosivos, tranquilos, idiotas, incomprensibles, empalagosos, románticos, pegajosos, transpirados, congelados.

Hay tantas clases de amor como personas en el mundo. Pero todos tienen algo en común… y la verdad es que no tengo la menor idea de lo que puede llegar a ser…

Friday, March 25, 2016

CORTINAS EN LA RADIO: EMISIÓN NÚMERO 118: OTRAS ÉPOCAS

CORTINAS EN LA RADIO: EMISIÓN NÚMERO 118: OTRAS ÉPOCAS: El hecho de que no hayas vivido ni presenciado una época, quizá porque eras un infante o porque ni siquiera habías nacido te obliga a...

MADREAVENOCHE - HOMBRE PULSADOR (LYRIC VIDEO)





Amigos, les presento el adelanto de lo que será el album debut de MADREAVENOCHE, banda de la cual soy cantante y guitarrista. La producción corrió por cuenta de Patrick Steve y la ingeniería de sonido y mezcla por parte de Diego Kolo Taccone, ambos integrantes de Smitten, banda que cuenta con mas de 20 años de trayectoria en el rock nacional. Que lo disfruten!!!

Friday, March 11, 2016

CORTINAS EN LA RADIO: PRIMERA EMISIÓN DEL AÑO 2016!

CORTINAS EN LA RADIO: PRIMERA EMISIÓN DEL AÑO 2016!: Bueno gente, arrancamos una nueva temporada de este ciclo! Entre las novedades figura que lo podés escuchar y/o descargar desde dos ...

Monday, December 21, 2015

MADREAVENOCHE - ENTRE CANIBALES HD(cover de SODA STEREO)

El pasado 13 de diciembre estuve tocando con mi banda llamada MADREAVENOCHE en Ramos Mejía. Aquí les dejo este buen cover de Soda Stereo. Feliz Navidad!!



Tuesday, October 13, 2015

CORTINAS EN LA RADIO - LIBRO GRATIS (EPUB)






Ya está disponible para descargar mi nuevo libro, el cual compila las mejores columnas que escribí para la emisión del ciclo CORTINAS EN LA RADIO  por la plataforma de Spreaker. Hacé click en el enlace de abajo y descargalo en formato epub para usar en cualquier dispositivo. De nada.



Friday, October 02, 2015

CORTINAS EN LA RADIO-EL LIBRO, CAPÍTULO ADELANTO.


A mediados de octubre podrán descargar desde este blog el libro que compila las mejores columnas de lo que fue este ciclo. Este será el primer volumen y abarca toda la primera temporada hasta la mitad de la segunda. A modo de adelanto aquí va uno de sus capítulos: Todos estos años de gente. Saludos.


TODOS ESTOS AÑOS DE GENTE

Todos estos años de gente. Suena lindo, ¿no? Es una frase que da título a una canción que integra aquél gran disco que alguna vez grabaron Luis Alberto Spinetta y Fito Paéz llamado La la la.
Al escuchar esa frase, ¿cómo hacer para no echar un vistazo a tu propia vida y pensar en toda la gente que conociste?
Años de gente. Gente que puebla el mundo, que da vida a las calles, a los campos, a las rutas, a los shoppings, al ciberespacio.
Años y años, personas y más personas haciendo de este mundo un hormiguero, un jardín de gente. Gente que guardamos en nuestra cabeza, en álbumes fotográficos, en archivos JPG.
Rostros, expresiones, sonrisas, caricias. Años de gente, años de vida.
A veces los poetas dan en la tecla y nos regalan eso, frases que encierran todo un universo personal, una burbuja inconmensurable e indómita, una frase que nos llena de cosas lindas, y también, por qué no, de replanteos.
¿Cuánta gente conociste en todos estos años? ¿Cuántas te dejaron buenos recuerdos? ¿Cuántas te parecieron intrascendentes? ¿A quiénes recordás más? ¿A esos o a los otros, los que te amargaron bastante?
¿Cuánta gente pasó? ¿Cuánta gente siguió? ¿Cuánta gente seguirá ligada a vos? ¿Cuánta gente hay hoy? ¿Cosechaste gente en estos años?
Todos estos años de gente... nada más que eso.
Mirar una calle por la que pasás desde hace mucho tiempo, observar a las personas, ver envejecer a los protagonistas de tu tiempo, a los héroes de tu niñez, ver cómo crecen los chicos, como van cambiando sus necesidades, como se van transformando y reclamando su lugar.
Ver cómo cambia la calle también.
La fachada de las casas, los negocios que se cierran, los negocios que se abren, los que permanecen desde siempre, siendo clásicos o adaptándose a los cambios.
Todos estos años de gente.
 Por un momento me viene a la cabeza la película Smoke, esa misma cuyo guión fue escrito por Paul Auster y que aquí se conoció como Cigarros. Sobre todo el personaje de Harvey Kittel, llamado Auggie Wren, que todos los días a las ocho de la mañana se paraba con una cámara en la vereda de enfrente a la cigarrería de la cual era dependiente y justo a esa hora tomaba una fotografía, sin importar el clima, o quién se cruzase delante. La foto tenía que tomarse siempre en el mismo momento, ni un segundo más ni un segundo menos. Luego las revelaba en su casa y las iba guardando en varios álbumes.
Para muchos esto podía llegar a ser algo estúpido e intrascendente, pero para Auggie Wren no. Él estaba retratando sus años de gente, tomando una mínima muestra, haciendo una pequeña biopsia de un momento en el tiempo.
Vos también podrías hacerlo si quisieras.
Sacar una foto de cada uno de los días de tu vida en el mismo momento. Luego juntarlas en un álbum y dejar que el tiempo les vaya dando su valor.
El paso del tiempo desgasta pero también provoca cosas fabulosas. Y lo que ya no está cobra sentido en su plena ausencia. Y esa ausencia es su esplendor, su plenitud, aunque también la imposibilidad de defenderse.
"La vida te da y te come", escribió Iván Noble en una de sus canciones.
Cuando andes por una avenida transitada, de esas que están en el centro, tomate un respiro y parate en una esquina a contemplar el movimiento. Pensá en todos estos años de gente mientras el paso del tiempo se toma un respiro y es una chica que se tira en el pasto a mirar las nubes mientras  coloca sus manos detrás de la nuca.
Todos estos años de gente.
Un techo corredizo que todos los días nos tapa la cabeza en esta jaula inmensa...



Sunday, July 05, 2015

MESSI EN SU LABERINTO.




León Gieco alguna vez dijo que “Si Fellini viviera en Argentina sería apenas un fotógrafo”. Haciendo un paralelismo con esta frase podríamos decir también que si Messi se hubiera quedado en Argentina, sería nada más que un delantero del montón con los tobillos a la miseria. Porque el Messi que vimos en esta Copa América quizá sea el mejor posible para esta selección. No creo que podamos esperar mucho más de él. En medio de tantas figuras cuesta que se destaque como en el Barcelona, donde es un indiscutible de aquellos.

Así y todo el Messi que vi en esta copa me gustó mucho más que el del mundial 2014. Llegó en mejores condiciones físicas y anímicas. Y mas allá de su displicencia en el partido con Jamaica (donde le cedieron espacios como para que explote y no lo cagaron a patadas), en los demás partidos tuvo un desempeño correcto, dentro de un esquema que lo usa mas como un armador que como un delantero.  Jugó muy bien con Colombia y con Paraguay. No llegó a convertir porque no fue egoísta, arrastró marca, estuvo más concentrado y participó en la elaboración de muchas jugadas de gol.

El tipo intentó hacer “sus jugadas”, pero convengamos que esto es Sudamérica. Acá no te van a ceder un puto espacio, si te escapás te voltean, así de simple. No le salieron, pero las pocas veces que pudo las intentó.  Además, a favor de Messi, hay que decir que ninguna de las rutilantes figuras Europeas de esta copa desparramadas en las distintas selecciones, tuvo un desempeño descollante. 

En cuanto a su papel en la final con Chile, aunque no parezca, me gustó más que el de la final del mundial. Cada vez que recibía la pelota se le iban cuatro chilenos encima y la mayoría de las veces esas jugadas terminaban en faltas a favor de nuestro equipo. Jugadas de pelota parada que no fueron aprovechadas porque una de las falencias que tiene esta selección es la ausencia de buenos lanzadores y cabeceadores. No tenemos juego aéreo, de hecho el gol de Marcos Rojo contra Paraguay (que provino luego de un tiro libre ejecutado por Messi) fue con los pies. Cuando tenemos un tiro libre a favor no hay un jugador indiscutible para ejecutarlos (como en su momento lo fueron Maradona y Riquelme), alguien que automáticamente genere pánico en el rival y lo lleve a estar muy atento a no cometer faltas al borde del área. Así y todo, una de las más claras que tuvimos ayer provino de un corner ejecutado por la pulga, pero hay que decir que de todos los centros que cayeron en el área chilena fue la única jugada que pudo terminar en gol.

Volviendo a Messi, tengo que decir que hizo algo que yo quería que haga en el mundial pasado. Pedir la pelota, tratar de tenerla, generar faltas y amonestaciones (no nos olvidemos de la brutal patada en el estómago que le propinó Gary Medel, que era más bien para expulsión). Y el pibe lo hizo. Arrastró marcas y generó espacios para los demás. Yo ya no espero que la rompa como en el Barcelona, pero sí que ponga un poco más de amor propio, que deje de ser lo que aquí llamamos un “pecho frío”, deuda que en esta copa, en algún punto quedó casi saldada. Y a su favor hay que decir que siempre estuvo muy lejos del área. Su sociedad con Pastore, que tan bien había funcionado contra Paraguay, esta vez fue bien anulada por el conjunto Chileno. Y a Favor de Chile hay que decir que para anular a un equipo con la movilidad de Argentina hay que correr mucho, y en eso el equipo de Sanpaoli estuvo a la altura de las circunstancias.

Coincido con el análisis que hizo Martino. Vimos dos equipos que jugaron a anularse el uno al otro. Chile salió a jugar llevando la antorcha de estar ante una oportunidad única de hacer historia en su propio país. Y nuestra selección salió a jugar como un equipo visitante dispuesto a aprovechar los errores del rival (cosa que no me gustó para nada). Chile casi ni tuvo situaciones. Argentina tuvo las más claras. El partido físico lo ganó Chile por goleada. Argentina perdió a Di María en el primer tiempo y se quemaron los papeles. Porque hay que decirlo, Di María no jugó bien en esta copa, pero ayer su ausencia se notó y mucho. Se extrañó su entrega y su velocidad. Tampoco creo que el ingreso de Tevez hubiera cambiado mucho el panorama, de hecho los pocos minutos que jugó en esta copa no le alcanzaron para poder demostrar algo. Además ayer no tuvimos mediocampo. Biglia estaba muy solo y creo que Martino lo hace entrar a Banega porque necesitaba alguien que aporte marca pero también asociación con Messi.  Pero bueno, ese es un viejo axioma del fútbol: el que está en el banco siempre juega mejor.   

También hay que decir que por momentos el árbitro tuvo fallos erráticos que inclinaron la cancha a favor de Chile, incluso nos cortó un corner en el minuto 90, lo que se suele llamar “robo de guante blanco”.

Y lo más importante: hubo un momento en el que Messi pudo hacer “su jugada”, y eso fue en el minuto 90, cuando arrancó en el medio, se la cedió a Lavezzi y este mandó una pelota cruzada que Higuaín no pudo meter adentro del arco por no llegar apenas un milisegundo antes. Esa fue la jugada clave. Si salía, Messi se reivindicaba, Higuaín nos hacía olvidar el gol que se perdió con Alemania y todos contentos de esta generación de jugadores que se merece un título desde hace rato. Pero así es el fútbol, una jugada puede determinar tu grandeza o tu miseria eterna. Maradona la tuvo en la final de México 86 cuando metió un pase entre 4 alemanes y dejó sólo a Burruchaga con el arquero. Burru la mandó a guardar, Higuaín no llegó. Y nunca sabremos que hubiéramos pensado de aquella selección si perdía la final con Alemania. Quién sabe si los goles a los ingleses tendrían el mismo valor. 

Además falta carácter. Mascherano es el patrón de este equipo pero parece que con eso no alcanza. Necesitamos dos o tres mas como él. Si algo le faltó a este equipo en estas dos finales que jugó en menos de un año fue “carácter” y “autoridad”.  Algo que sólo vamos a ver luego de que consiga algún título ganando una final sufrida como la de ayer, quizá por 1 a 0 y colgada del travesaño.

De los penales no quiero hablar porque son más bien una lotería. Nos han sacado las papas del fuego muchas veces, pero no siempre te van a salvar. Lo que sí, mención parte para Alexis Sanchez, hay que tener huevos para picarla así en una oportunidad histórica.

En cuanto a Martino hay que decir que llamó a todos los jugadores que había que llamar. En eso no se le puede reclamar nada. De última podemos discutir cómo los usó, pero bueno, el que convive con ellos y ve su desempeño día a día es él DT, y supongo que debe tener sus razones. Me gusta esta idea de juego. Me gusta que haya puesto a Pastore, que para mí es un jugador clave, es uno de los pocos nuevos armadores del fútbol argentino.


Y de Messi no esperemos mucho más. El pibe esta vez quiso, pero no pudo. Esto es Sudamérica. Esto es otra cosa. Messi no es heredero de Maradona. Maradona es irrepetible. Cuando él salía con la 10 y la cinta de capitán todos estábamos mucho mas tranquilos, porque podía tener malos partidos, pero adentro de la cancha absorbía marca, absorbía presiones y contagiaba a sus compañeros que estaban embobados y super felices de jugar al lado del mejor jugador de la historia del fútbol. Messi no es eso. Messi es un buen pibe que nunca vimos jugar en esas canchas poceadas y maltrechas del fútbol argentino que vemos todos los fines de semana a través de las pantallas de TV. Es alguien cuya familia tuvo la inteligencia de no dudar ante la oportunidad de “llevárselo afuera” porque quizá supo entender que acá, más allá de su destreza, no iba a llegar a mucho. Es un buen pibe y un buen ejemplo de comportamiento para los mas chicos (en eso es mucho mejor que Maradona). Nos representa bien en el exterior y es un fenómeno de Marketing. Pero no es ni será un gran capitán en la selección. Ya no esperemos mucho mas de él que lo que dio en esta copa. Y si por alguna de esas casualidades del destino, en el futuro el pibe la rompe y nos tapa bien la boca, sepamos disfrutarlo. Messi ya no es ninguna esperanza. Lo que sí da pena es que esta generación no haya podido lograr un título importante. Se lo merecen, seguro, pero bueno, esto es fútbol, y en fútbol no siempre gana el mejor.    

Sunday, June 28, 2015

GREETINGS : CARRERAS EN LA CALLE

GREETINGS : CARRERAS EN LA CALLE:                                                                              

Por Maximiliano Rivera  La primera vez que escuché...

Friday, June 26, 2015

EL DÍA EN QUE CONOCÍ A ALEJANDRO ROMAY




Ayer falleció el bien conocido “Zar de la Televisión”, el señor Alejandro Romay. Persona a la que tuve la posibilidad de conocer cuando tenía apenas 8 años. Fue nada mas ni nada menos que en la primera emisión del programa SABADOS DE LA BONDAD, uno de esos clásicos “programas ómnibus” de la tele de los 80. Corría el año 1984 y este ciclo volvía a ser parte de la televisión luego de que Alejandro Romay (dueño de la productora TELEARTE S.A.) se adjudicara la compra de Canal 9, que en esos años fue muy exitoso y era conocido como “el canal de la palomita”. La conducción estaba a cargo de Leonardo Simons y la dinámica del programa consistía en juntar dinero y ayudar a dos hospitales por emisión. Para ese comienzo de ciclo (todos los sábados de 13 a 21) se instalaron urnas en el hospital Español y en el hospital Italiano. Entonces la gente iba, depositaba un billetito en la urna y le daban un número para un sorteo de electrodomésticos que se realizaba en el final del programa. En esa emisión recuerdo que se sortearon 5 electrodomésticos, y nosotros (con el número 02711) ganamos el último de ellos, un televisor TALENT COLOR de 14 pulgadas. Recuerdo ese momento con mucha nitidez. Mi viejo estaba en lo de mis abuelos (que vivían cerca), mi hermanito durmiendo en su cuna, y mi mamá bañándose. Yo estaba frente al televisor controlando los resultados con ese papelito color verde en la mano. Y fue increíble cuando la hija del periodista Daniel Mendoza extrajo el papelito de la bolsa, se lo entregó a Leonardo Simons y este pronunció el susodicho número: “02711”, se ganaron un televisor color de 14 pulgadas. Vengan a retirar su premio.

Todavía recuerdo mi locura. Golpeé la puerta del baño con urgencia. ¡Mamaaaaaaá! ¡Mamaaaaaá! Ganamos un televisor coloooooooor!!! Mi mamá, extrañada, me preguntó si estaba seguro. Siiiiiiiiiiiiiiii!!!!!! Y Lo que siguió fue mi mamá envuelta en un toallón corriendo  alrededor de la mesa del comedor gritando como si Maradona le hubiera hecho otro gol a los ingleses. Mi hermanito en su cuna no entendía un soto. Así que me dio plata para un taxi y salí corriendo a buscar a mi papá que justo estaba en la casa de mi abuela (en esa época tener teléfono era sólo para unos pocos). Cuando llegué a lo de mis abuelos, mi viejo ya se había vuelto para casa porque al ver el número suspuso que habíamos ganado. Y entonces así como llegué me tuve que volver. Abuelo, Abuela, tía, ganamos el televisoooooorrrrr!!! (Demás está decir que ese iba a ser nuestro primer televisor color). Bajé a la calle. Taxi, vamos hasta Arenales 3605, por favor. Demás está decir que durante el viaje le conté la historia a todos los taxistas.

Entonces llegué a casa: papá, ¿adónde carajo estabas? Vamos para canal 9 a retirar el televisor. Yo sé muy bien adónde queda. Pasaje Gelly 3378 (no quedaba muy lejos de casa). Así que subimos a un taxi y nos fuimos para el canal con mi viejo.

Llegamos, presentamos el número y nos hicieron pasar al estudio. Había una señora con el mismo número que nosotros pero este era un talón rosado que correspondía al Hospital Español, y el que había ganado era el talón verde correspondiente al Hospital Italiano. ¡¡¡Lo que nos faltaba!!! Igual no hubo ninguna confusión a este respecto. Nos confirmaron como ganadores. De hecho allí estaban, en el aire, Leonardo Simons y el mismísimo Alejandro Romay entregando los premios a los ganadores, a los cuales les agradecían el hecho de haberse acercado a los hospitales para colaborar. Detrás nuestro había todo un cuerpo de baile esperando entrar en acción, nunca había visto tan de cerca a las bailarinas del teatro de revista. Cuando fue nuestro turno, no sé por qué, Romay se puso a conversar con mi viejo (mas que conversación creo que fue mas bien un monólogo de Romay) y estuvimos ahí, saliendo por la tele casi como 10 minutos. Romay hablándole a mi viejo y a Simons sobre lo importante que era ayudar a los hospitales, mientras yo los miraba y me sentía en la cima del mundo. Recuerdo la naturalidad con la que el zar de la televisión se puso a hablar, así como si nada, con la misma candidez de un tipo de barrio. Nos fuimos con el televisor a casa, eran demasiadas emociones para una familia de clase obrera. Fue la primera y única vez que ganamos un premio en la televisión.

Pero ahí no terminó todo. En la semana la revista SIETE DIAS publicó una nota sobre el regreso de SABADOS DE LA BONDAD, y ahí estábamos, inmortalizados en una foto, Romay, Simons, mi viejo y yo. Por unos días fui el chico más famoso de la recién inaugurada escuela número 36 Adolfo Van Gelderen. Andy Warhol no se había equivocado en su genial predicción.

Por supuesto que compramos la revista, y la mostramos en todo el barrio. Lo loco es que con el tiempo, esa revista se perdió en una mudanza. Nunca más la encontré. Y ayer, en la página web de Perfil.com aparecieron dos fotos correspondientes a esa nota. Son las mismas que pongo acá. Eso me da la esperanza de que tal vez esa foto todavía exista y quizá algún día la pueda encontrar.   

En cuanto al televisor, cuando nos mudamos al partido de Merlo, al poco tiempo entraron en nuestra casa y nos lo robaron. Dos años después lo encontré en venta en una casa de reparación de audio y Tv, fuimos con la policía y nos lo dieron. Luego de un par de reparaciones quedó funcionando. Y de hecho todavía funciona, y muy bien!!!

En cuanto a los personajes de esta historia… Leonardo Simons se suicidó en el año 1996. El periodista Daniel Mendoza (cuya hijita sentada en sus rodillas extrajo de la bolsa nuestro número ganador) se suicidó en el año 1992. Y ayer se fue Romay y me surgieron ganas de contarles este hermoso recuerdo de mi infancia y de los años 80, época en la que en el barrio de Palermo, un chico de 8 años podía salir a la calle, subir a un taxi y decirle: Llevemé a canal 9, por favor. ¿Sabe cómo ir?, sino yo le indico. 


Monday, September 15, 2014

CORTINAS EN LA RADIO: 105 - FOTOGRAFÍAS

CORTINAS EN LA RADIO: 105 - FOTOGRAFÍAS: ¿Las fotos eternizan o congelan? ¿Qué te pasa a vos con las fotos? La fotografía es un invento maravilloso. Aunque muchas veces tomarse...

Tuesday, September 02, 2014

CORTINAS EN LA RADIO: 103 - AMAR LOS DISCOS

CORTINAS EN LA RADIO: 103 - AMAR LOS DISCOS: Los que amamos los discos cuidamos de ellos como talismanes. Los conocemos mas que a las personas que tenemos al lado. Somos esa manga ...

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails